El porvenir de la justicia.
Lectura forzada sobre derecho ambiental.
Fernando Escobar. (resumen presentado para las IV jornadas de derecho ambiental. U de chile)
Palabras claves: Derecho – Ley – Justicia - Porvenir – Inscripción – Otro – Lenguaje –Rectitud – Habitar – Fuerza – Hospitalidad – Violencia – Enseñanza.
El presente trabajo pretende responder a la convocatoria de ponencias sobre derecho ambiental. Sin embargo ¿qué se puede pensar sobre derecho, más aún cuando se hace dueña del concepto ambiental?
Básicamente expondré dos problemas, y si el tratamiento lo permite -sin querer ser pretensioso- se denominarán aporías.
a) Según el texto de Jaque Derrida titulado del derecho a la justicia[1] se expondrá el siguiente problema:
Toda ley se impone salvaguardando el derecho. Lo problemático radica en el hecho de que este, en cuanto positivo, no posee ningún fundamento natural sobre lo justo.
Entonces se podrá concluir, en primera instancia –siguiendo el análisis Derridiano- que toda ley es ella misma su automanifestación y realización de lo justo. Toda ley posee en sí y será su propia fuerza de imposición.
Entonces, esbozando el primer problema ¿Cómo pensar un tratamiento justo de lo que se podría llamar un comportamiento ajustado a derecho?
b) De la primera aporía de desprende un segundo momento:
Entorno al análisis de Jaques Derrida se podrá pensar la relación ley-inscripción-hospitalidad.
El problema central del derecho, haciendo vista gruesa –por ahora- a la determinación de este como ambiental, es el hecho de que aún pensando que el derecho es lo más justo posible, será la justicia misma la que romperá siempre con cualquier aplicación de la ley como determinación de conductas.
El problema central de este trabajo se puede resumir –evidenciando toda la violencia que un resumen puede ejercer sobre el tratamiento, de por sí castrante, del texto- de la siguiente manera:
Si la ley es ella misma su automanifestación performativa, si el derecho se quiere justo ¿cómo entender entonces la violencia que produce al otro que es objeto de derecho?
Para eso es necesario pensar que toda ley es la imposición, y el derecho exigencia de un habla oficial. Un habla que hará que el extranjero, sirviéndonos del tratamiento que Emmanuel Levinas[2] hace de este asunto, sea muerto en lo común.
Ahora bien, el problema se nos planteará de la siguiente manera:
El derecho será siempre obra violenta en cuanto no es rectitud ni escucha de la lengua extranjera. El otro jamás, aún cuando se crea esto posible, será categorizado en categorías comunes de pensamiento.
Todo derecho pretende lograr hacer de las singularidades algo uno en cuanto pensamiento justo para todos. Sin embargo la justicia como rectitud para con el otro será siempre una justicia porvenir.
El concepto de porvenir nos obligará a pensar la relación derecho-hospitalidad.
Una hospitalidad del recibimiento, terminando infinitamente con algo así como un “derecho universal del medio ambiente”, pues cada hombre habita el mundo desde lugares infinitamente distantes entre sí.
Identificada la segunda aporía, el problema ahora se nos abrirá, a modo de conclusión infinitamente inconclusa, al hecho de la imposibilidad de instaurar una enseñanza de un derecho justo, pues en cuanto porvenir no se podrá dar cuenta de la justicia.
Sin embargo, no debemos olvidar que todo derecho encuentra su sentido en el temor de la muerte del otro. Antes esto toda educación no es más que una lectura forzada de aquello que escapa a la certeza de la razón.
De este tratamiento se abrirán dos problemas:
1) La imposibilidad de enseñanza de un derecho justo cimentado en el otro y
2) la posibilidad de un derecho ambiental hospitalario.